Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

Aparcabicis nuevos en el cole. Más Bici menos CO2. Proyecto Life+Respira

Imagen
En el cole tenemos aparcabicis nuevos.  ¡Anímate y ven en bici! Somos muchos los que utilizamos la bici en nuestros desplazamientos.Ganamos todos, colaboramos a una movilidad más sostenible. Más bici, menos CO2, menos estrés, menos ruido...

El abuelo científico de Antonio Machado

Imagen
En la poesía de Antonio Machado aparecen continuas referencias a lo natural. Y no es de extrañar, Antonio Machado vivió en una familia muy culta y adelantada a su tiempo que apreciaba y valoraba la ciencia y que estaba en continuo contacto con lo natural.  Su abuelo Antonio Machado Núñez, era un hombre de ciencia. El abuelo científico: Antonio Machado Núñez Machado Núñez, estudió medicina pero en seguida dejó de ejercer de médico y se dedicó a las Ciencias Naturales . Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural . En el campo de la biología se decantó por el conocimiento de los mamíferos, reptiles, peces y aves. A partir del estudio de las aves publicó un libro, tal vez la primera Guía de Aves de Andalucía .                   Era un gran aficionado a los minerales , en su gabinete de trabajo tenía cuarzos auríferos, hematites, malaquitas, azuritas, galena, cinabrio y tantos otros milagros cri...

De Los Simpsons al Nobel de Química y del Nobel a los nanómetros.

Imagen
¡Los Simpsons se adelantaron seis años! ¡Le hubieran dado el Premio Nobel a B. L. Feringa  en 2010 por sus máquinas moleculares nanométricas! En el capítulo de Los Simpsons emitido en 2010 y titulado Everyday Scientist, Lisa y compañía hacen una apuesta para los premios Nobel y proponen, entre otros, al químico B.L. Feringa.  En la realidad B.L. Feringa es uno de los tres ganadores del Nobel de Química de este año 2016. B.L.Feringa, Jean-Pierre Sauvage y Fraser Stoddart han recibido el premio por "diseñar y producir máquinas moleculares".   Han creado máquinas moleculares más pequeñas que el grosor de un cabello. Estas máquinas moleculares son tan pequeñas que no se pueden medir ni en centímetros ni en milímetros, ni en micras, se tienen que medir en nanómetros ( el nanómetro es la millonésima parte del milímetro ). Gracias a su movilidad y a su pequeño tamaño, estas máquinas moleculares  tienen múltiples aplicaciones. Por ejemplo, ...

La autofagia explicada para la Secundaria. Vídeo. Premio Nobel de Medicina.

Imagen
Imagen de  @ NobelPrize El Premio Nobel de Medicina ha recaído en Yoshinori Oshumi por el estudio del proceso denominado autofagia. Imagen de  @ NobelPrize La autofagia ocurre en el citoplasma de las células.  El proceso comienza cuando la célula necesita alimentos o energía extra o también puede ser cuando la célula quiere hacer desaparecer un elemento extraño.  Las moléculas que la célula quiere destruir, glúcidos, proteínas, lípidos u orgánulos celulares (en color azul y morado en la imagen), son englobadas dentro de una vesícula membranosa (en la imagen en color gris). La vesícula se acerca al lisosoma (color amarillo) y cuando el lisosoma la destruye los residuos pueden ser reciclados y utilizados por la célula de nuevo.  http://www.titech.ac.jp/english/news/2016/036279.html Cuando este proceso falla, las moléculas tóxicas no se digieren y quedan acumuladas en la célula pudiendo provocar enfermedades...