Entradas

INYECCIÓN DE CÉLULAS MADRE A DEPORTISTAS DE ÉLITE

Imagen
INYECCIÓN DE C É LULAS  MADRE  A DEPORTISTAS DE ÉLITE Cuando un deportista de élite necesita recuperarse de una lesión a gran velocidad, la opción que le ofrece la medicina es clara usar tratamientos con células madre o PRP (Plasma rico en plaquetas). Este proceso consta de tres fases. Fase 1: Se le extrae sangre al deportista, ésta es procesada durante 20 minutos. Fase 2: Se activan las plaquetas y se inyectan células madre. Fase 3: El deportista se recupera en una cámara hiperbárica para cicatrizar la herida, esta cámara consiste en una cápsula con alta concentración de oxígeno y a elevada presión. Las principales células que componen estas inyecciones, PRP (Plasma rico en plaquetas), son numerosas porciones de plaquetas, células madre, glóbulos blancos y factores de crecimiento. (Los factores de crecimiento son proteínas presentes en el plasma y en las plaquetas de nuestra sangre que realizan la función de reparación de tejidos) (En las células madre...

Vídeo de los equilibrios del robot humanoide Atlas

Imagen
"Atlas es el último  robot humanoide desarrollado. C oordina los movimientos de los brazos, el torso y las piernas para lograr la manipulación móvil de todo el cuerpo. El equilibrio de Atlas es increíble" https://www.bostondynamics.com/atlas Añadir leyenda Añadir leyenda

Euglena, ser vivo peculiar.

Imagen
Euglena : peculiar célula eucariota del Reino Protista "Hemos elegido la Euglena porque es un ser vivo peculiar, porque tiene características tanto vegetales como animales. Podemos observar esto en la nutrición, que puede ser autótrofa mediante fotosíntesis o hetrótrofa usando la materia orgánica producida por otros organismos. También podemos observarlo en su estructura: tiene cloroplastos como las plantas y flajelo como las células animales" Características de la Euglena Trabajo realizado por Olaia Jiménez, Lucía Lacalle y Celia Gorráiz para la asignatura de biología de 4º ESO.

Práctica de microbiología: Observación de bacterias

Imagen
Observación de las bacterias de nuestro entorno La doctora en biología María Peñas, madre de dos alumnos del colegio, ha venido durante dos semanas consecutivas a trabajar con nosotros en la asignatura de biología de 4º ESO. Mari, especialista en microbiología, nos ha  enseñado a hacer  un cultivo con bacterias procedentes de zonas como la piel, la saliva,  los pomos de las puertas, etc... Hemos visto cómo las colonias han crecido en las diferentes placas y hemos preparado muestras para poder observarlas al microscopio.  Placa sembrada con sudor de la axila y cera de los oídos. Placas sembradas de saliva y de la superficie de un subrayador. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Objetivo : Observar las bacterias de nuestro entorno. Placa sembrada de la superficie del alfeizar de la ventana. (Hongo) Placa sembrada de saliva. (Levadura) Materiales : Placa de Petri, Agar, portaobjetos, hisopo, microscopio, mechero, colorante (safranina), agua, pipeta...

La sustancia misteriosa (X)

Imagen
La sustancia misteriosa (X) Tenemos tres tres tubos de ensayo con tres sustancias de distinta densidad : agua : 1,00  g/cm 3 aceite : 0,90  g/cm 3 alcohol etílico:  0,79  g/cm 3 Además tenemos un cuarto tubo de ensayo con una sustancia que lleva colorante azul y que no sabemos si es agua o alcohol, es nuestra  sustancia misteriosa (X). Queremos averiguar si la sustancia X es agua o es alcohol. Sabemos que "La densidad es una propiedad característica de la materia que nos permite identificar sustancias". Mezclamos las tres sustancias en un tubo de ensayo y esperamos. En seguida vemos que el agua se va al fondo, el aceite queda en medio y el alcohol que es menos denso queda arriba. A la izquierda agua, aceite y alcohol (teñido de azul para la foto). A la derecha aceite mezclado con la sustancia X.  Ahora vamos a mezclar la sustancia X (azul)   con aceite, si queda abajo será agua y si queda arriba será...

Los pictogramas de riesgo químico en 3º ESO

Imagen
Estamos en ello. Evitando riesgos. Tomando precauciones. Estamos reconociendo pictogramas que podemos encontrar en los productos de limpieza de nuestra casa o en el colegio.  En nuestro estuche, sin ir más lejos, llevamos un típex (líquido que permite tapar con una capa blanca lo escrito y volver a escribir encima) y el típex lleva pictogramas indicadores de riesgo. Míralo, ya verás... Si quieres informarte sobre los pictogramas más frecuentes mira nuestras presentaciones o mira el vídeo... https://drive.google.com/open?id=0B_jW8fKXbvguMGtteHBfVmY4T3M https://drive.google.com/open?id=1yHLrvJU1z6bGZgnQdPwugyRRHu3ziA5GvRkTR2ryiE0

Explicamos los pasos del método científico: ¿Se puede crear una burbuja de aire bajo el agua?

Imagen
Alumnos de 3º ESO explican en este vídeo los pasos del método científico . ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo se puede crear una burbuja de aire bajo el agua? El vaso está lleno de aire. Al introducirlo en el recipiente grande que contiene agua (recipiente con flores) , el vaso pequeño empuja al agua y la aparta para hacerse sitio. Vemos que el nivel de agua aumenta en el recipiente de flores. A su vez, el agua también empuja al aire, pero éste, al no tener ningún sitio donde ir, se comprime un poco dentro del vaso disminuyendo su volumen. Recuerda que al haber mucho sitio entre sus moléculas, los gases se comprimen muy fácilmente. El agua entra en el vaso pequeño hasta cierto nivel pero no puede ir más allá porque el aire se interpone en su camino. El resultado es que el papel no se moja.