¿Quién descubrió cuántos cromosomas tenemos?
![]() |
Biologist Joe Hin Tjio at the first International Congress of Human Genetics, Copenhagen, in 1956. Photo courtesy of Victor McKusick |
¿Cuántos cromosomas tenemos?
Tenemos 46. Y lo sabemos gracias a Joe Hin Tjio.
¿Quién fue Joe Hin Tjio?
Joe Hin Tjio nació en 1919 en la
isla de Java. Estudió Agronomía y se especializó en patología vegetal y en el
cultivo de la patata.
Cuando Japón invadió Java,
durante la Segunda Guerra Mundial, se interrumpió su carrera científica. Tjio
fue encarcelado y torturado durante tres años. A pesar de todo, mantuvo su
dignidad y pasó el tiempo allí tejiendo ropa y consolando a sus compañeros de
prisión.
Tras la liberación de Java en
1945, Tjio viajó en un barco de socorro de la Cruz Roja a Holanda y reanudó su
investigación. Gracias a una beca, estuvo en Dinamarca y Suecia y se
especializó en citogenética vegetal, es decir, en el estudio de los cromosomas
en las plantas.
En Suecia, coincidió con el
agrónomo español Enrique Sánchez-Monge, que le recomendó a Ramón Esteruelas,
director de la Estación Experimental de Aula Dei, (CSIC) en Zaragoza.
Vino a España y en Aula Dei se
convirtió en jefe del laboratorio de citogenética de plantas, allí estuvo
trabajando entre 1948 y 1959 en mejora vegetal. Durante estos once años trabajó
en Zaragoza, donde tiene una calle dedicada.
A lo largo de este periodo,
cuando llegaba el verano se trasladaba a la ciudad sueca de Lund al Instituto
de Genética de la Universidad de Lund, para trabajar en el laboratorio del
científico genetista Albert Levan.
¿Cómo descubrió Tjio los 46 cromosomas?
Uno de estos veranos, Tjio que
era noctámbulo y solía trabajar hasta el anochecer, encendió su microscopio
alrededor de las dos de la madrugada y comenzó a examinar portaobjetos de células
pulmonares fetales. Logró separar y fijar los cromosomas de forma que pudieran
contarse con nitidez bajo el microscopio. Luego, instaló una cámara especial
para fotografiar lo que veía y amplió las fotografías para examinarlas. Lo que tuvo delante fue el primer cariotipo de la historia. Era el 22 de diciembre de
1955.
Microphotograph by Joe Hin Tjio of chromosomes in a human cell, ca. December 22, 1955.Office of NIH History and Stetten Museum.
Contó solo 46 cromosomas, hasta
ese momento lo que estaba establecido era que los humanos teníamos 48
cromosomas. Extrañado, tomó otra lámina y empezó a sumar cromosomas. De nuevo,
obtuvo 46. Tjio finalmente contó cromosomas en más de 250 células; al final,
estuvo seguro de que los humanos no tenemos 48 cromosomas, tenemos 46.
Tenía 36 años y había descubierto algo colosal: los humanos tenemos 23 parejas de cromosomas, una característica fundamental de la biología humana. Este número es importante porque nos diferencia de nuestros parientes primates más cercanos, los chimpancés, los orangutanes y los gorilas, que tienen 48 cromosomas.
¿Por qué este descubrimiento fue importante?
Este descubrimiento abrió la
puerta al diagnóstico de enfermedades genéticas causadas por alteraciones en el
número de cromosomas: la trisomía del cromosoma 21, trisomía del 13,
del 18 o el síndrome de Turner o de Klinefelter.
![]() |
En 1962 recibió de manos del presidente de los Estados
Unidos John F. Kennedy el "Premio Internacional de la Fundación Joseph
P. Kennedy, Jr |
El descubrimiento de Joe Hin Tjio
fue tan significativo que se publicó en la revista científica Hereditas
en 1956. Desde entonces “Chío” es considerado como el "Padre de la
Citogenética".
¿Qué importancia tuvo el padre de Tjio en el descubrimiento?
Joe Hin Tjio pudo contar los 46 cromosomas gracias a lo que aprendió trabajando como aprendiz con su padre, que era fotógrafo. "Tenía un cuarto oscuro", recuerda Tjio. "Tenía que revelarle las fotografías. Le ayudaba a hacer las copias".
![]() |
Joe Hin Tjio los últimos años. |
Este dominio de la técnica fotográfica fue clave para realizar las fotografías del que se puede considerar el primer cariotipo de la historia.
Fuentes;
https://www.sciencehistory.org/stories/magazine/joe-hin-tjio-counts-chromosomes/
https://www.sciencehistory.org/stories/disappearing-pod/the-art-of-counting-chromosomes/
Interesante artículo, “La historia de Joe Hin Tjio, el científico indonesio que revolucionó el estudio genético desde Zaragoza”, publicado por J. M. Mulet en el periódico El País:
Joe Hin Tjio. Ilustración para El País de Señor Salme . |
Comentarios
Publicar un comentario