Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Un paréntesis de arte en tiempo del coronavirus. Dibujo.

Imagen
"Jirō Taniguchi, un autor que hablaba del arte de caminar, del placentero sonido del agua al correr por un riachuelo, del sentir al yacer una tarde bajo un almendro en flor.  Un autor que convertía estos momentos fugaces en iluminaciones cotidianas. «Ma»,espacio, pausa, intervalo, silencio crucial entre acciones, consciencia del momento, intensificación de los sentidos, conocimiento de la importancia de lo vivido. Ralenticen el tempo. Recréense en cada viñeta el tiempo suficiente. Disfruten lo necesario de cada línea, masa, sombreado; de la melancolía de una expresión, de un árbol cuidadosamente dibujado o de un espacio vacío que representa lo eterno. O lo que es lo mismo, paseen sin prisa por la obra de Taniguchi" Fuente:  https://www.jotdown.es/2017/02/jiro-taniguchi-adios-al-mangaka-del-eterno-retorno/

Un paréntesis de arte en tiempo del coronavirus. Fotografía.

Imagen
La jaula. La idea de encierro o privación de la libertad. La nube. Idea de libertad, amplitud, expansión, grandeza, infinito.  Oposición o antítesis. “Libertad limitada”  “Lo que creemos libre, también está preso”.  https://mariainescarvajal.wordpress.com/2011/06/28/analisis-de-imagen-ii-fotografia-artistica/ Fotografía de Chema Madoz

Un paréntesis de arte en tiempo del coronavirus. Pintura

Imagen
Retrato de Adele Bloch-Bauer I en @NeueGalerieNY Hablamos de oro y pintura. Una figura destaca por encima de las demás: Gustav Klimt, hijo de un grabador de oro.  El artista austriaco no pintaba con oro en concha, sino que combinaba de forma magistral el óleo con el pan de oro.  Klimt creó sus obras más célebres durante la primera década del siglo XX. En ese momento llega el cenit de su fase dorada, un periodo en el que el artista produce piezas que recuerdan a los antiguos mosaicos bizantinos.  Posiblemente la más conocida es  El Beso   (1908), uno de los grandes iconos del arte mundial, aunque  Retrato de Adele Bloch-Bauer I  (1907) no le anda a la zaga.  Fuente: https://culturacientifica.com/2019/12/01/la-tabla-periodica-en-el-arte-oro/

Un paréntesis de arte en tiempo del coronavirus. Poesía.

Imagen
Me llamo Adriana, nací en Logroño en 1988 y he tenido una vida en la que han estado implicados varios lugares y muchas personas. ¿Esto importa?                                                        Adriana Bañares Con trece o quince años quedé tercera en un concurso de relato breve de mi ciudad y pensé que igual no se me daba mal la cosa, así que me dediqué a escribir relatos y fui ganando algún concurso de la comarca. Y es que siempre he estado escribiendo. Exceso de ego, tal vez. La cosa es que tengo mi vida de los 13 a los 18 escrita a mano en casi veinte diarios, porque era así de intensa en la adolescencia. Cuando llegué a la universidad, me di de bruces con la blogosfera y tiré la llave. Empecé a publicar mi vida en un blog, “La niña de las naranjas”. El blog sigue, y a veces lo actualizo, más por una cuestión...

Un paréntesis de arte en tiempo del coronavirus. Danza.

Imagen
«La grandeza del arte es que es capaz de intuir sin necesidad de comprender»   Jorge Wagensberg Les Indes galantes es una ópera-ballet, con música de Jean Philippe Rameau y libreto de Louis Fuzelier. Se estrenó en la Ópera de París el 23 de agosto de 1735, aunque posteriormente se añadieron dos actos o entrées, así que la versión completa se estrenó el 10 de marzo de 1736. Narra historias de amor «galante» en lugares remotos y exóticos, comprendidos bajo el nombre genérico de «Las Indias». Estos lugares son Turquía, Perú, Persia y Norteamérica. Jean-Philippe Rameau es un nombre capital que hay que citar cuando estamos hablando de ópera barroca . Rameau nació en la localidad de Dijon el 25 de septiembre de 1683, hijo de un organista de la catedral de Dijon. Rameau, siguió las directrices que imperaban en Francia, y compuso una ópera-ballet, pero dándole un aire mucho más atractivo y una mayor instrumentación de lo que se había visto hasta entonces.En Les Indes gala...

Las manos, operación triunfo y la enfermedad por coronavirus.

Imagen
Los concursantes de ‘Operación Triunfo’ no chocaron las manos con sus fans al final de actuación de la gala 8, el pasado domingo. Imagen Google ¿Por qué los concursantes cambiaron la manera de saludar? "Gestmusic, responsable del programa, respondió que se trataba de una medida preventiva para evitar posibles contagios  por coronavirus". (El País)  “La salud es lo primero”. La importancia de lavarse las manos:  Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol es la medida de protección básica contra el nuevo coronavirus. ¿Por qué? Porque lavarse las manos con agua y jabón mata el virus si está entre tus manos. Imagen Google Profesional iraní explica con pintura como lavarse correctamente para evitar el contagio de coronavirus Más información sobre el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019