El cambio genético del maíz

Yuum Kaax, uno de los dioses del maiz, literalmente significa “Señor del Maíz Joven”, miren la panocha de maíz en su mano izquierda. Crédito: MaizeWall
El trigo, el arroz y el maíz son alimentos básicos a nivel mundial. 
El trigo y el arroz proceden de plantas silvestres y han evolucionado por selección artificial. 
En el caso del maíz no se conoce ninguna planta similar que pueda ser su ancestro silvestre. Se ha estudiado el origen del maíz a partir de restos de plantas encontradas en excavaciones arqueológicas mejicanas, y se lo ha relacionado con una planta conocida como teosinte.

Maíz y Teosinte
El teosinte, externamente no se parece al maíz, pero genéticamente es prácticamente igual, su número de cromosomas es idéntico y se ha conseguido que ambas plantas se reproduzcan y tengan descendencia fértil.

Uno de los primeros científicos en estudiar esta relación fue George Beadle.  
Beadle, después de aplicar las leyes básicas de la herencia encontró que la diferencia entre el material genético del teosinte y el del maíz es de cinco genes. Éstos cinco genes llevan la información para unas características que hacen muy diferente al maíz de su ancestro.
La secuencia completa de la evolución de la mazorca de maíz desde el 7.000 BP hasta el 500 BP. Crédito: Ref. 4


Éste cambio genético se debió de producir cuando los primeros agricultores de la antigüedad empezaron a seleccionar granos de las mejores plantas.

Fotografía de las mazorcas de maíz más antiguas conocidas, descubiertas en la Cueva de Guilá Naquitz, México. La mayor (situada debajo), mide 25 mm de largo. Crédito: Ref. 12

Aunque normalmente se considera la evolución como un proceso lento y gradual, en el caso del maíz, donde no aparecen formas intermedias, los cambios  se debieron  de producir de forma rápida y brusca. Este tipo de evolución irregular se conoce como saltacionismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica de laboratorio: Tinción y observación de células bucales

TIRAS CÓMICAS Y LEYES DE NEWTON

Práctica de microbiología: Observación de bacterias