Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2011

Flych de Zumaia en Guipuzcoa.

Imagen
En Zumaia, Guipúzcoa, tienen un acantilado que parece un hojaldre de roca. Este hojaldre está formado por capas duras de rocas que alternan con capas blandas. A esta estructura se le conoce en geología como flychs. Jokin Sukuntza Estos estratos verticales se formaron a partir de  sedimentos que se depositaron en el fondo marino y, después de un proceso de diagénesis, se trasformaron en roca. Posteriormente, debido al choque de las placas tectónicas Ibérica y Europea, afloraron a la superficie. Esto ocurrió hace más de 60 millones de años. En el flych podemos ver las siguientes capas: U n estrato muy fino , de 2 o 3 mm, que nos muestra los restos de Iridio que quedaron en el suelo tras impactar un meteorito sobre la península de Yucatán en México. Un estrato de arcilla roja que es testigo de un calentamiento global ocurrido hace 55,8 millones de años. En otros dos estratos se aprecia la inversión de los polos magnéticos ocurrida hace 58,7 m.a. ...

Regeneración de la planaria

Imagen
Fotonatura Las lagartijas, las estrellas de mar y algunos otros organismos, son capaces de volver a formar las partes perdidas como consecuencia de una lesión. A veces, un pequeño fragmento basta para regenerar un organismo completo.  También, en ocasiones, la regeneración se convierte en una manera de reproducción y de varios fragmentos resultan varios organismos. Este sería el caso de la planaria, un gusano plano, que si se divide en dos o más fragmentos, cada uno de ellos da lugar a un individuo completo. Esta capacidad de regenerarse se debe a que posee células madre adultas. El estudio de cómo las células madre pueden reemplazar órganos perdidos, puede llegar a ser muy relevante para los humanos y es uno de los focos de investigación de la medicina regenerativa. Te aconsejo que no te pierdes este asombroso vídeo: Si tienes más curiosidad, puedes ver este cortísimo vídeo de una planaria con ocho cabezas. Se consiguió realizando cortes al gusano,...

La cuarta R

Imagen
El bosque encantado A las denominadas 3R, reducir, reutilizar y reciclar , en el Centro de Tratamiento de Residuos de Góngora, añaden una cuarta, repensar .  Repensar implica no conformarnos con el mínimo reciclaje que fijan las leyes, sino intentar situarnos entre las sociedades más avanzadas, de tal manera que la fracción "rechazo" que queda después de reciclar al máximo, pase a reducirse un 20%.  Esto obligaría a proponer objetivos de reducción y reutilización en torno al 20-30% y de reciclaje , incluyendo compostaje, de entre el 50% y el 60%". El pasado día 21, los alumnos de 3º de la ESO, fuimos a visitar el centro de residuos de Góngora. Durante semanas hemos ido trabajando los diferentes problemas sobre los residuos y su correcto tratamiento.  Durante la visita nos mostraron unas maquetas ilustrando el trabajo que se realiza en la planta de residuos. Posteriormente visitamos la planta comprobando que el trabajo que realizan los operarios es muy la...