Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

¿Tenemos glaciares en España?

Imagen
Glaciar Aneto Si, actualmente tenemos nueve glaciares en los Pirineos. Todos ellos son muy pequeños y carecen de lengua glaciar, es decir, se encuentran en su última fase. En Pirineos, en la provincia de Huesca, en los macizos de Infiernos, Monte Perdido (nº 5 de la imagen superior), Posets y Maladeta, están los glaciares más grandes. En la Cordillera Cantábrica ya no quedan glaciares , sí se conservan masas de hielo de origen glaciar en Torre de Cerredo ( Jou Negro ), en Llambrión,... Estos macizos pertenecen a la región Central y Occidental de Picos de Europa. Jou Negr o En Sierra Nevada también hubo glaciares, hoy desparecidos, en las caras norte de las cimas más altas. Todos estos glaciares se formaron en la llamada "pequeña edad del hielo". Esta época comprende desde el siglo XIV hasta el XIX. A partir de 1850 el clima empezó a cambiar y la mayoría de los glaciares dejaron de existir o se trasformaron en heleros (hielo glaciar que no ...

Aviones futuristas y aviones de papel

Imagen
Aleta solar. NASA ¿Quién no ha hecho alguna vez un avión de papel y lo ha lanzado por la ventana de clase? Modelos de aviones de papel hay muchos y a veces los más sencillos son los que más lejos llegan. Para llegar muy lejos y de forma sostenible con el medio ambiente, la NASA ha encargado el diseño de los aviones del futuro.  Diseño para 2025 Tres grandes empresas de aviación Lockheed Martin, Northrop Grumman y Boeing, han elaborado sus propuestas y parece que estuvieran basadas en modelos de papiroflexia . Diseño para 2025 Las condiciones impuestas por la NASA que tienen que cumplir estos aviones son las siguientes: Reducir la emisión de gases contaminantes. Conseguir un menor consumo de combustible. Disminuir la contaminación acústica reduciendo el ruido. Ser autónomos en trayectos de aproximadamente 11.000 Km Volar al 85 % de la velocidad del sonido. Soportar cargas de entre 22 y 40 toneladas (pasajeros o carga). Operar con seguridad en ...

Tierras raras en el mundo y en España.

Imagen
Átomo de Neodimio En la asignatura de Química de la ESO, se estudia la tabla periódica de los elementos. En esta tabla a partir del número atómico 57 empiezan las llamadas tierras raras.  Son: Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio , Prometio, Samario, Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio, Lutecio y Escandio, Itrio e Indio. Se llaman tierras raras, pero no son raras, son abundantes pero de difícil extracción. Se encuentran en minas de India, Sudáfrica, Bolivia, Brasil, aunque es China el mayor productor. Con las tierras raras se fabrican productos de alta tecnología como los molinos eólicos, paneles solares, discos duros, pantallas de cristal líquido, turbinas e imanes de alta potencia, baterías de litio... Actualmente, China controla el mercado de tierras raras. Produce el 97% de la producción mundial y ha decidido rebajar sus exportaciones y recortar las ventas al exterior en un 11% durante este primer semestre de 2011. Europa, Japón y EEUU so...

El oso de los Pirineos

Imagen
Fotografía de Oriol Alamany Hay ocho especies de osos diferentes en el planeta. Una de ellas es el oso pardo. En la Europa occidental resisten pequeñas poblaciones de oso pardo en bosques mixtos de macizos montañosos. Las poblaciones de oso pardo más amenazadas viven en España, Italia y Francia.  En España quedan dos poblaciones, en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo . Adios a "Camille"  La población del Pirineo está a punto de extinguirse, solo tiene  alrededor de 25 ejemplares. Oso pardo pirenaico "Camille" En el Pirineo francés habitan osos en los valles de Aspe y Ossau y en el Pirineo meridional los osos ocupan territorio desde los valles de Roncal en Navarra , hasta la Cerdanya en Lleida. Las amenazas serias a las que se enfrenta la especie son: el bajo número de ejemplares, la muerte causada por furtivos, la pérdida y fragmentación del hábitat y la baja diversidad genética. Los osos del Pirineo son pequeños (200-250 Kg) comparados con otro...