Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

Selección de recursos de información relacionados con acidificación del mar (ESO)

Imagen
Esta actividad está ubicada en la  asignatura de Química (3º ESO). Unidad didáctica “Reacciones químicas”. Apartado “Química, sociedad y medio ambiente: desarrollo sostenible” (Tiempo estimado: Dos semanas) Selección de recursos de información relacionados con la actividad   Acidificación del agua del mar. Primera parte Antes de ver el vídeo "La acidificación de los océanos", el alumnado deberá realizar una pequeña exposición oral a partir de la siguiente información:  1.- Información sobre la situación crítica de los océanos y los hielos terrestres. (Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC))  https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-situacion-de-los-oceanos-y-los-hielos-terrestres-es-critica 2.- Noticias de la ONU sobre Cambio climático y medioambiente .  Noticia de ONU sobre la relación entre el calentamiento global causado por el hombre y los episodios de temperaturas extremas (26 Julio 2019) https://news....

Acidificación del agua del mar.

Imagen
Asignatura de Química (3º y 4 ESO). Unidad didáctica “Reacciones químicas” apartado “Química, sociedad y medio ambiente: desarrollo sostenible” Actividades: 1.- Ver el vídeo propuesto y realizar un cuestionario. (1/2 hora) 2.- Realizar una experiencia consistente en “acidificar en el laboratorio el agua de mar” (1/2 hora) Experiencia: Simular el agua del mar con agua con hidróxido sódico. Verter sobre el agua con hidróxido sódico un indicador de ph que la coloree y la vuelva rosa. Utilizar un tubo y soplar durante unos momentos dentro de esta disolución. Llenarla del dióxido de carbono de la propia respiración. Cuando el agua de mar se acidifique desaparecerá el color rosa y la disolución se quedará transparente. De esta manera comprobamos que es cierto que el CO2 acidifica los océanos. Fuente:  Órbita Laika 3.- Realizar medidas que frenen la acidificación del océano: -- realizar una plantación de árboles de una especie que absorba mucho CO2 por e...

Cuatro puntos clave del acuerdo de la COP25 de Madrid.

Imagen
La Cumbre del Clima se cierra con un acuerdo pero sin cumplir los objetivos Puntos clave: 1: La desconexión que existe entre los Gobiernos del mundo y la ciencia ha llevado a COP25 a un acuerdo de mínimos que está muy lejos de lo que la ciencia dice que se necesita. El acuerdo reconoce que cualquier política climática debe ser permanentemente actualizada en base a los avances de la ciencia. 2: Los países no logran firmar un compromiso común sobre la regulación de los mercados de carbono . Ni en la anterior cumbre ni en esta. Queda pendiente para la próxima. 3: Ha costado pero se ha llegado a reconocer la importancia del buen uso de los océanos y del suelo  para el buen funcionamiento del sistema climático. Queda aplazado el diálogo para el año que viene. 4: Se ha acordado que los países desarrollados destinen recursos para paliar las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables al cambio climático.         ...

Vídeo con las claves de la cumbre del clima de Madrid

Imagen
Actualmente, debido a que se está celebrando la cumbre del clima (COP25) en Madrid, el cambio climático está muy presente en los medios de comunicación; diariamente se publican noticias que ponen de manifiesto la gravedad del reto al que se enfrenta nuestra sociedad. ACTIVIDAD: Vamos a hacer una  lluvia de ideas  sobre el cambio climático y así conocer los conceptos que maneja el alumnado y vamos a ver un  vídeo  corto que los informativos de RTVE han utilizado para dar a conocer las claves de la cumbre climática de Madrid. Con estas actividades se pretende: comenzar a hablar del tema del cambio climático,  conocer las ideas de la clase en torno a este tema, que el alumnado esté informado de la COP 25 y de los objetivos que se han propuesto. TIEMPO: 1 HORA