Entradas

Mostrando entradas de junio, 2016

Así hemos trabajado este curso. Fotos II

Imagen
Vídeo realizado en Biología de 4º ESO.  Explica los Parques Naturales de Navarra: Bardenas, Urbasa-Andía, Bertiz, Pitillas, Las Cañas. ¡Buen trabajo chicos!  Nota: No hay que tener en cuenta algún pequeño error en el nombre de las especies. Aquí estamos, dándole otra vuelta más al tema del consumo y del reciclaje. Biología 3º ESO Mural que refleja nuestros sentimientos sobre los refugiados. Plástica 2º ESO                                                                                                                    Para finalizar nuestro proyecto sobre el grafeno, construimos modelos de su estructura molecular. Concentrados, produciendo, en Biología 4º ESO Visitando la exposición de Henry Moore para coger ideas para nuestras esculturas. Plástica 3º ESO Esculturas realizadas en cera V

Así hemos trabajado este curso. Fotos

Imagen
Colaborando con la red Natura 2000 por un aire más limpio. Naturales 2º ESO Conociendo el ecosistema con un juego genial: "Especies invasoras y autóctonas". Biología 4º ESO  Juego "Especies invasoras y autóctonas". ¡Ganaron las invasoras! ¡OJO! ¡Cuidemos el ecosistema! Esculpiendo en cera al estilo de Henry Moore. Plástica 3º ESO Recogiendo muestras para el proyecto Río Arga. Naturales 2º ESO Clasificando invertebrados con la lupa binocular. Naturales 2º ESO Colaborando entre compañeros para la preparación del examen de matemáticas. 4º ESO Preparando las matemáticas. 4º ESO Clasificando plantas. Naturales 2º ESO Preparando el "Día de la Paz" 3º ESO Preparando el "Día de la Paz" "Piedra y Camino" 3º ESO Estas fotos son solo una muestra del trabajo del día a día en el colegio.  ¡Así es la vida del cole!  ¡Así es la vida!   ¡Cantos que ruedan! ¡Piedras aventureras! tal como

¿Quieres investigar sobre el Solar Impulse? ¿Qué tiene que ver el Solar Impulse con Tintín?

Imagen
B.Piccard y A. B. llegando a Sevilla Si te aburres, te propongo una tarea de verano:  ¿Qué es el Solar Impulse ? ¿Qué tiene que ver el Solar Impulse con Tintín? ¿Y con el director de cine de Avatar y Titanic? Tarea propuesta:  1.- Noticia de actualidad en el tema de Energías: ¿En qué consiste el proyecto denominado “Solar impulse”? Descríbelo. ¿Qué aporta este proyecto al tema de las energías renovables? ¿Qué personas lideran este proyecto? ¿Quién es el piloto que ha hecho aterrizar el Solar Impulse en Sevilla? ¿Quién es Bertrand Piccard? ¿Qué objetivos persigue con su proyecto Solar impulse? En esta famosa foto, además de Einstein y de Marie Curie, está el abuelo Piccard. Auguste Piccard es el primero de arriba, por la izquierda, alto, con gafas y bigote. 2.- Historia de la Ciencia: Amplía tu investigación sobre Bertrand Piccard con datos sobre la aportación a la ciencia de la saga familiar Piccard ( Auguste Piccard era el abuelo , padre y

De frente en el camino.

Imagen
En el camino, ponte de frente a lo que aún has de andar y de espaldas a lo ya andado. Camino en primavera Camino en verano Camino en otoño En las andanzas por el mundo, hasta las estaciones se repiten, todo es siempre volver a empezar. ¡Buen camino!

¡Ya tenemos crisálidas!

Imagen
Buscando un sitio donde empezar a hilar el capullo

Acabando el proyecto del Río Arga. 2º A

Imagen
Hemos usado  la clave dicotómica para averiguar el tipo de árbol al que pertenecen cada una de nuestras muestras. Clasificando las plantas del entorno del río: Olmo. Sauce. Falsas acacias. Álamo. Plátano. Fresnos. Álamo. Avellano. Chopo. Junco. Test biológico: Macroinvertebrados en el río Arga: Simuliidae. Polycentropodidae. Ephemerellidae. Lymnaeidae. Ephemeridae. Perlidae. Baetidae. Heteroptera. Gammaridae. Chironomidae. Crayfish. Heptageniidae. Por medio de la aplicación RIU.net hemos evaluado la calidad de nuestro río. Nos ha salido que el río está bastante bien. La aplicación te permite enviar los datos a un mapa de datos. En este mapa está la información de muchos ciudadanos. Es una bonita forma de que la ciencia llegue a todos. Mario Martín.

Clasificando las plantas del río Arga

Imagen
Ya vamos acabando nuestro estudio del río Arga. Ayer estuvimos clasificando las plantas del entorno del río: olmos, sauces, chopos... Hoy, por medio de la aplicación RIU.net hemos evaluado la calidad de nuestro río. Nos ha salido que el río está bastante bien. La aplicación te permite enviar los datos a un mapa de datos . En este mapa está la información de muchos ciudadanos. Es una bonita forma de que la ciencia llegue a todos.