Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Órganos homólogos. Prueba de la evolución.

Imagen
Estos días en biología de 4º ESO estamos conociendo las distintas teoría evolucionistas. En la actualidad nadie discute la evolución de las especies. Hay muchos argumentos que la avalan. Uno de estos argumentos es la semejanza que existe en la anatomía de algunos vertebrados.  Los esqueletos de las extremidades del delfín, caballo, murciélago... son similares a los nuestros, los de los humanos.  Estos seres realizan funciones diferentes con sus extremidades, unos nadan, otros vuelan, otros escalan... pero la estructura de su esqueleto es semejante.  Darwin explicaba estas similitudes diciendo que el caballo, delfín, murciélago y nosotros la habíamos heredado de un lejano antepasado común y que este hecho reflejaba el proceso de la evolución.  El vídeo te lo explica genial en menos de tres minutos. (2:55) 

Arquímedes pintado por José de Rivera.

Imagen
Arquímedes,  matemático griego que vivió en el siglo III a. C. En física estamos con el Principio de Arquímedes. No está de más que conozcamos un poco al personaje.  Este cuadro está en el Museo del Prado, está pintado por José de Rivera, en él podemos ver a Arquímedes. El pintor lo muestra con una vestimenta muy pobre, delgado, y escribiendo con una pluma alguno de sus textos.   El pintor ha subrayado la importancia de los libros con la luz.  El personaje de Arquímedes es un tesoro por descubrir, casi un pozo sin fondo.  Fue asesinado por un soldado romano a los 75 años. Desarrolló armas de defensa, catapultas, grúas, poleas, incluso espejos; gritó "eureka" cuando vio claro el principio que lleva su nombre; suministró agua a la ciudad por medio del tornillo que lleva su nombre; se empeñó en conseguir el valor del número pi; escribió un palimpsesto ... ¡Lo dicho un pozo sin fondo! Vídeo explicando el Principio de Arquímedes: 

Ondas gravitacionales, explicación fácil.

Imagen
Einstein tenía razón y por fin se han descubierto las ondas gravitacionales que predijo hace 100 años.  Las ondas gravitacionales se han detectado en los dos observatorios LIGO . LIGO son las siglas en inglés de Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser. Cada observatorio tiene dos brazos largos en ángulo recto. Cada brazo tiene exactamente la misma longitud. En el interior de cada brazo, hay un tubo largo con un rayo láser que se extiende desde un extremo al otro. Si pasa una onda gravitacional la luz láser se ve afectada y la información queda recogida.  La primera señal se captó el 14 de septiembre en los dos detectores idénticos de este experimento, situados uno a 3.000 kilómetros del otro. La señal venía de una fusión que sucedió hace 1.300 millones de años y consistió en el violento abrazo de dos agujeros negros cuya masa es entre 29 y 36 veces mayor a la del Sol. Los dos agujeros se fundieron en uno liberando una energía equi

El viaje de un fotón, desde el Sol hasta la Tierra

Imagen
Galaxia Vía Láctea. Situación del Sistema Solar. Fotón: Partícula mínima de energía luminosa o de otra energía electromagnética que se produce, se transmite y se absorbe. "La luz es energía que se transmite por medio de fotones en forma de onda electromagnética" Wikipedia. En este vídeo, realizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), podemos ver las peripecias del viaje de un fotón que sale de la Vía Láctea, del Sol, llega a la Tierra y acaba haciendo la fotosínteis.

Conservación de la energía mecánica. Problemas en vídeo.

Imagen
En una montaña rusa por ejemplo en el Dragón Khan se puede ver la aplicación del principio de la conservación de la energía mecánica. En cada punto de la trayectoria el valor de la energía potencial y el valor de la energía cinética del vagón es distinto pero su suma, o lo que es lo mismo su energía mecánica, no varía. La energía mecánica se mantiene igual a lo largo de todo el recorrido. Mira el vídeo que han hecho unos alumnos de 4º ESO tras su visita a un parque de atracciones: Ahora unos problemas para practicar la ecuación de la energía mecánica: Problema 1:  Se deja caer un objeto de masa 5 kg desde una altura de 20 m . Calcula   a) la energía mecánica inicial b) velocidad del objeto al llegar al suelo. Problema 2: Se deja caer un objeto desde una altura de 50 metros calcular la velocidad del objeto en el suelo y cuando ha descendido 20 m Materiales del parque de atracciones para repasar la física: http://parquedeatracciones.es/sites/default/files