Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Vamos a hacer una pausa. Elogio de la desconexión.

Imagen
Elogio de la desconexión Como estamos todo el tiempo disponibles, conectados, accesibles;  como estamos al tanto de todo lo que ocurre;  como tenemos sobredosis comunicativa;  como todos vemos lo mismo y muchas veces repetido; como estamos sobrepuestos... Vamos a darnos el gusto de: hacer una pausa; dejar de atender a todo aquello que nos solicita; reducir el número de informaciones que recogemos; evitar las interrupciones;  buscar el aislamiento;  encontrar el silencio;  solicitar que nos esperen;  escapar a la localización continua.  Para así:  sentir el ritmo propio; recuperar el tiempo personal;  potenciar la reflexión;  centrar la atención; ser original;  activar la autonomía; En definitiva, vamos a crear interruptores para ralentizar el ritmo de comunicación y de decisión; para sustraernos a la influencia de las opiniones ajenas y pensar por cuenta propia...

La autoridad en la educación

Imagen
¿Puede haber educación sin autoridad?  No hace falta que contestes.  La pregunta es un invitación a la reflexión. Imagen de la ilustradora  Isol El filósofo Fernando Savater ,  en una  entrevista  que le han hecho estos días,  ha contestado :  "La autoridad es necesaria; la tiranía, no.  Hegel decía: “Ser libre no es nada; llegar a ser libre es lo importante” Para llegar a ser libre hace falta la autoridad.  Autoridad viene de augeo: ayudar a hacer crecer. Todos crecemos como la hiedra, apoyándonos en algo que nos ofrece resistencia.  La tiranía quiere que seamos eternamente niños.  La autoridad ofrece resistencia pero hace crecer" Y tú, ¿que contestarías? 

Los linfocitos nos defienden. Vídeo de linfocitos destruyendo células cancerígenas.

Imagen
Los linfocitos nos defienden contra las infecciones. Cuando los microbios o virus penetran y se multiplican en nuestro organismo, nos causan una enfermedad infecciosa. Nuestro cuerpo, para frenar a estos gérmenes tiene varias barreras. La primera barrera está formada por la piel y las mucosas. La piel y las mucosas no son barreras infranqueables, si los organismos patógenos logran traspasarlas se encuentran con la segunda barrera, los fagocitos. Los fagocitos son un tipo de glóbulos blancos que engloban y destruyen los gérmenes. Si los fagocitos ganan, la enfermedad infecciosa pierde y queda superada. Si los fagocitos pierden, los gérmenes ganan y provocan una infección generalizada. Ante una septicemia o infección generalizada nuestro organismo dispone de la tercera barrera: los linfocitos . Los linfocitos son otro tipo de glóbulos blancos ; unos los linfocitos B, se multiplican y liberan anticuerpos que destruyen los gérmenes; otros, los lin...

¿El azul es tu color favorito?

Imagen
¿El azul es tu color favorito? Si el azul es tu color favorito eres como la mayoría de las personas. El azul es el color favorito del mundo. Se ha hecho una encuesta  (YouGov) en diez países y en todos ellos el color favorito de la gente es el azul. Esto no es solo ahora, ya en la antigüedad el azul era un color muy apreciado . La palabra “azul” nos lleva hasta Persia.  Azul proviene del vocablo lapislázuli (piedra azul). El lapislázuli, también llamado azul ultramar, se conoce desde 6000 años a. C.  "Es un mineral de color azul intenso, tan duro como el acero, que suele usarse en objetos de adorno, y antiguamente se empleaba en la preparación del pigmento azul de ultramar". El azul ultramar lo utilizaron en la pintura mural egipcia , en los frescos de Pompeya y en la pintura sobre tabla del románico . El Juicio Final de Miguel Ángel (Foto de #MA140 ) Los pintores del renacimiento lo apreciaban...

¡Qué bonita es la Sierra de Entzia! Fotos

Imagen
Antes de empezar la prueba de "orientación" Consultando el mapa En el Cromlech de Mendiluze Siempre con la valla a la izquierda hacia el punto de encuentro Llegando al punto de encuentro

Artículo sobre el lobo: "El lobo ese gran incomprendido de la sociedad...¿podría haberlo en nuestro monte Ezkaba?

Imagen
Pamplona desde el monte Ezkaba Silvia Antonil y Estíbaliz Asensio escribieron a la revista Ezkaba de la Rochapea para ver si les publicaban una reseña sobre el trabajo del lobo que estaban haciendo en 4º ESO.  Les contestaron en seguida y gracias al interés mostrado en vez de una pequeña reseña ha salido publicado un precioso artículo titulado "El lobo ese gran incomprendido de la sociedad...¿podría haberlo en nuestro monte Ezkaba? escrito por Daniel García.  Puedes leerlo en el siguiente link: http://issuu.com/ezkabarotxapea/docs/2015-5/19?e=0

Cuadernos del cole con listados de aves del Arga de 1988 y 1996.

Imagen
Ayer me encontré un cuaderno realizado en 1988 por una alumna del cole, Susana Casi.  El cuaderno me lo entregó para que evaluara un trabajo de biología.  El trabajo consistía en recoger las especies de aves que se observaban en sucesivas salidas al río Arga en la Rochapea, Pamplona .  Cada día de salida los alumnos anotaban las especies que observaban. El listado total de especies vistas en 1988 fue el siguiente: Al ver el cuaderno me acordé que pasados ocho años, en 1996, volví a hacer el mismo trabajo con el objetivo de comparar las especies observadas. Busqué un cuaderno que había guardado y cosa rara, lo encontré. El cuaderno lleva el nombre de Patricia Iso.  El listado de especies observadas en 1996 fue el siguiente:  Hoy, estaba pensando que tenía que repetir el trabajo y volver a comparar. ¿Habrá las mismas especies ahora? Desde 1996 han pasado catorce años y la tr...