Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Pajareando en el Parque de los Enamorados.

Imagen
Hoy los alumnos de Biología de 4º ESO hemos estado pajareando  al lado del colegio,  en el Parque de los Enamorados.  Cómo era primer día, nuestro objetivo era familiarizarnos con los prismáticos y ver "algo". Nos conformábamos con ver el gorrión, la picaraza y poco más.  Al final, en media hora, entre todos, hemos visto once especies. Mira la foto de las once.  Herrerillo Carbonero Urraca Petirrojo Paloma Estornino Grajilla Lavandera Gorrión Mirlo Colirrojo tizón Viendo el petirrojo. Viendo la grajilla. En éste árbol estaba el petirrojo, Ilargi lo ha encontrado. Jose Tomás ha encontrado éste nido caído del árbol. Si te interesa el mundo del pajareo consulta estas páginas: https://www.seo.org/2016/04/19/aves-mas-comunes-las-ciudades/ https://ebird.org/spain/home

Way Out de Yukai Du. Corto de animación. 2:59

Imagen
Un corto que sirve para reflexionar sobre cómo el teléfono móvil absorbe nuestras vidas. Way Out from Yukai Du on Vimeo . https://vimeo.com/yukaidu Visto en: http://rz100arte.com/cortos-educar-en-valores-way-out-un-corto-adiccion-al-movil/

¿Cómo se formó el Himalaya?

Imagen
Formación del Himalaya : La cadena montañesa del Himalaya es un ejemplo de colisión continental. Tiene unos 40 millones de años. La placa India entró en colisión con la placa Eurasiática. Las enormes fuerzas de presión que resultaron del choque provocaron una gigantesca elevación montañosa. Tiene una extensión de 3000 km con el monte Everest como punto más alto (8848 m). Más al norte, detrás de la línea del frente, la placa euroasiática se eleva más de 2,5 millones de Km 2  (4 veces el tamaño de Francia - 3 veces mayor que Marruecos). Se trata de la meseta del Tíbet con una altitud media superior a los 4000 m. Este es uno de los muchos testimonios de la deriva continental y la teoría de la tectónica de placas. Es un ejemplo de Bordes convergentes entre dos placas continentales, la placa India y la placa Euroasiática.  https://www.edumedia-sciences.com/es/media/565-formacion-del-himalaya