Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2010
Biomasa. Aprovechamiento. Planta de Biomasa.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

La biomasa es el conjunto de materia orgánica no fosilizada. La biomasa residual es aquella que corresponde a los resíduos de paja, serrín, estiercol... De la biomasa se puede obtener energía aprovechable por combustión. Existen plantas de aprovechamiento energético de la paja residual de los campos. La utilización de la biomasa con fines energéticos tiene las siguientes ventajas medioambientales: Disminución de las emisiones de CO 2 .La biomasa no genera gases de efecto invernadero, porque la emisión de CO 2 que se produce al quemar la materia prima vegetal (paja, por ejemplo) es equivalente al CO 2 que fue absorbido por la planta mediante la fotosíntesis durante su ciclo natural de vida. Disminución de la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. Beneficio a los agricultores locales por la compra de la paja. Inconvenientes: Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles. Tiene un alto coste de las inve...
¿De dónde viene el agua que bebemos?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Manantial de Arteta . Turismo de Navarra El agua que bebemos en las ciudades generalmente viene de un acuífero. Un acuífero es una capa de agua que se almacena bajo la superficie de la tierra. Una gran parte del agua que bebemos en Pamplona procede del manantial de Arteta . Las aguas subterráneas que afloran en este manantial abastecen a aproximadamente 275.000 habitantes. El acuífero que lo alimenta almacena las aguas de lluvia y nieve recogidas en una superficie de 100 km2 de roca caliza en la Sierra de Andía . Si quieres saber más puedes ver "Aguas subterráneas" y " Acuíferos en peligro " También puedes escuchar esta entrevista, (te aconsejo escuchar desde el minuto tres hasta el 20 aproximadamente): Agua bajo el suelo, un recurso misterioso. Hablamos con David Sanz. (50 minutos)
¿Los corales son vegetales o animales? ¿Cómo se reproducen?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Los corales son animales coloniales, están formados por un conjunto de individuos llamados pólipos que comparten una base común llamada colonia. Hay corales blandos y duros, en estos últimos el esqueleto está compuesto de carbonato de calcio. La reproducción de los corales puede ser sexual o asexual. Cuando realizan reproducción sexual los huevos y el esperma se unen y forman larvas. Estas larvas se desplazan con la corriente y se establecen separadas de la colonia inicial. Las larvas permiten que los corales se "muevan". En la R. asexual la colonia se divide en dos o más colonias. Los corales viven en una relación simbiótica con algas microscópicas que realizan la fotosíntesis. Los corales son carnívoros se alimentan de zooplacton.
Vídeo para entender los 760 mm de mercurio de Torricelli (1:39)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vídeo para entender la Mitosis (1:29)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
VÍDEO PARA ENTENDER EL Principio de Arquímedes (11:56)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MUY BUEN VÍDEO DE GENÉTICA. EL GENOMA HUMANO ( 3 MIN)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿PICAN LAS ORTIGAS SI NO RESPIRAS?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En clase de 2º de ESO un alumno preguntó si las ortigas pican si no respiras. Otros alumnos gallegos se preguntaron lo mismo y concluyeron que sí, pican y pican mucho . Para llegar a esta conclusión utilizaron el Método científico y después de cultivar las plantas de ortiga empezaron a experimentar. Se presentaron varios voluntarios para aguantar tocando las ortigas durante 20 segundos. El resultado fue: ronchas de centímetro y medio, y picazón por la reacción al ácido fórmico. Si dejamos de respirar unos pocos segundos al no llegar el oxígeno perderemos momentáneamente la sensibilidad y no notaremos la picazón pero si nos saldrán los granitos. Esta información la he sacado de una noticia de La voz de Galicia y de un trabajo para 2º de Bachillerato de Laura Yepes titulado "La ortiga una planta con dos caras" . http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/06/02/5863950 http://www.botanical-online.com/lesortigues1castella.htm